
Nos basamos en el adiestramiento en positivo. ¿Qué es el adiestramiento en positivo?
-
- Es comprender y cubrir las necesidades del perro.
- Establecer un grupo de reglas y normas, adecuadas a cada etapa de la vida, para poder vivir en armonía.
- Enseñar las reglas de forma amable. Con ausencia total de malestar o dolor.
La base de todos los problemas de comportamiento canino es el estrés. Siempre hay estrés, pero si este es constante, puede llevar a miedos, y los miedos a conductas agresivas.
No hay perros dominantes, hay perros estresados.
Nuestro perro se puede estresar por muchas cosas:
Uso de correcciones y castigos
Caricias, manipulado o interacción incorrectas
Juego de exigencia alta, como tirar la pelota continuamente
Ejercicio excesivo
Movimiento rápido o brusco a su alrededor
Nuestro lenguaje corporal
Falta de estimulación mental y soledad
Gritos o discusiones en su entorno
Cambios o roturas de su rutina

Para ellos el miedo es algo constante. Las personas castigan a los perros por miedo: Miedo a no saber, miedo a perder el control, al que dirán. Debemos pensar en el perro, no en lo que dirán de mí.
No trabajamos para que el perro deje de tener miedo. Trabajamos para que comprenda que algún miedo es irracional.
Proponemos una reducción de estrés en la vida diaria del perro, trabajando situaciones y circunstancias que no superen al perro, para que éste se sienta más tranquilo y seguro. Y desde ese estado emocional, se comporte de una forma natural y normal.
Esta reducción de estrés es un tratamiento holístico que abarca temas como: alimentación, caricias, comunicación canina (señales de clama), paseos, descansos, rutinas de trabajo…
¿Por qué no utilizar un castigo?
- 1.- El perro aprende a no hacer algo delante de ti.
- 2.- El perro puede habituarse al castigo, perdiendo éste su “efecto”
- 3.- Añade miedo
- 4.- La aplicación práctica y perfecta del castigo, es casi imposible. Si el castigo llega tarde, pierde valor. Adivinar la intensidad justa es imposible
- 5.- Posibilidad real de producir daños físicos al perro
- 6.- Por qué castigar, existiendo otra manera de hacer las cosas
En ¿ Qué Pasa Peludo ?, no creemos en la teoría de la dominancia – sumisión
¿Tenemos que ir delante de ellos? ¿No pueden subir al sofá? ¿Tengo que comer antes yo?
Todo ello es una obsesión para que el perro esté por debajo.
No confundir estrés con dominancia. Ejemplos:
Acción |
Según la teoría de dominancia significa…. |
Según el adiestramiento en positivo |
Se mea más | Marca territorio. FALSO |
Nuestro perro está ESTRESADO |
Protege comida o alguna cosa | Es dominante. FALSO | |
Desarrolla territorialidad. Le preocupa todo | Protege el territorio. FALSO | |
Monta con frecuencia | Domina al otro. FALSO | |
Tiene más tendencia a morder | Es dominante. FALSO | |
Realiza destrozos o comportamientos inadecuados en casa | Se venga por algo que le hemos hecho. FALSO |